Posts etiquetados ‘Impagos’

El presidente de Intereconomía se ha comprometido por escrito, a través de un correo electrónica, a abonar las deudas pendientes con los extrabajadores. “Antes del 15 de febrero su hija y el resto de personal tendrán satisfechas sus deudas”. De esta forma ha respondido Julio Ariza al mail enviado por la madre de una antigua trabajadora de Intereconomía Televisión a la que adeudan cuatro nóminas y el finiquito desde el verano de 2013.Una situación que comparte con decenas de trabajadores del grupo de comunicación que está a punto de firmar dos EREs con los trabajadores de La Gaceta y con los de la cadena de televisión. En su respuesta a esta madre, el presidente del Grupo Intereconomia lamenta «que tantos tengan que pasar por estos momentos de angustia» si bien «pocos recuerdan lo que les diste porque sólo era «tu obligación» En su afán de aparecer como víctima de la crisis económica la «ingratitud» de los empleados que reclaman cobrar sus sueldos que, por cierto, son en su mayoría los mismos que durante más de un año han soportado retrasos e impagos y que, con el apoyo de sus familias, han financiado su proyecto empresarial.

Si Julio Ariza cumple o no con este nuestro compromiso de pago lo sabremos en breve aunque, las últimas informaciones apuntan a que la Empresa afrontará en primer lugar el ERE de extinción de Intereconomia TV y posteriormente el pago de salarios, finiquitos e indemnizaciones de los trabajadores que han abandonado la empresa desde Julio de 2013. Los más afortunados los poco más de 50 empleados de Radio Intereconomia y Radio Inter que han ido cobrando parte de las nóminas adeudadas (actualmente se les deben 2) bajo la amenaza de una huelga indefinida.

MAIL DE LA MADRE DE UNA EXTRABAJADORA A JULIO ARIZA

…Y LA RESPUESTA DE JULIO ARIZA

Anuncio publicitario

Los trabajadores de la empresa INTERECONOMIA TELEVISION S.L., con centro de trabajo sito en c/ Virgilio 5 de Pozuelo de Alarcón (Madrid), han convocado una huelga con una duración inicial de 10 días, desde el 16 al 26 de diciembre, ambos incluidos, por lo siguientes motivos:

-INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE NÓMINAS DESDE MEDIADOS DE 2012. Debido a la irregularidad en la entrega de los salarios o la ausencia de pago de ninguna clase durante algunos meses, la empresa adeuda a la plantilla una media de siete nóminas. A pesar de estos incumplimientos, la empresa no ha convocado concurso de acreedores ni ha llevado a cabo un ERE en los últimos seis meses, por lo que consideramos que el IMPAGO no está, en absoluto, justificado.

-Hace también ahora año y medio, se obligó a la plantilla a una REDUCCIÓN SALARIAL DEL 10% a la que todos los trabajadores accedieron de buen grado con el fin de hacer viable la compañía.

-Durante este tiempo se han ido sucediendo DESPIDOS INTERMITENTES de trabajadores que, en algunos casos, reclamaron a la empresa o públicamente el pago de sus salarios.

-Como consecuencia de esos despidos, la situación de los trabajadores ha empeorado; debido a la exigencia, por parte de la empresa, de la ampliación de la jornada laboral, el cumplimiento de horas extraordinarias no remuneradas o cambios en la planificación y los horarios. De igual forma, la empresa ha realizado cesión de trabajadores entre las empresas del grupo en detrimento de nuestros derechos laborales.

-Los medios para realizar nuestra labor son cada día más precarios. Falta de periódicos, papel, impresoras o unos cuartos de baño en pésimas condiciones hacen aún más penoso nuestro trabajo. Sobre todo, porque hemos asistido, mientras tanto, a las obras de acondicionamiento de nuevos despachos para los directivos del grupo.

-Simultáneamente, se ha producido la contratación injustificada de nuevos empleados con los que, en ocasiones, se ha cumplido con mayor puntualidad que con los antiguos trabajadores.

-Las reclamaciones que se han hecho del pago de nóminas o las peticiones de información sobre la situación real de la empresa han sido contestadas con indiferencia, silencio o, en algunos casos, con indignación por parte de algunos directivos de la empresa.

-Los trabajadores de Intereconomía carecemos de representación y no hemos tenido hasta ahora COMITÉ DE EMPRESA ni CONVENIO COLECTIVO, ni siquiera de aplicación, siendo nuestra referencia, según consta en los contratos, un Estatuto de los Trabajadores que tampoco se cumple.

Por todo ello, queremos dejar constancia de que ha sido esta insostenible situación la que nos ha obligado a ejercer nuestro derecho de huelga. Que no está en nuestro ánimo perjudicar a nuestra empresa que, en casi todos los casos, ha formado parte de nuestra vida durante años.

Nos hemos plegado a las exigencias de sus directivos durante meses buscando la viabilidad de la misma, primero reduciendo nuestros sueldos y después sufriendo el impago de nuestros salarios y una sobrecarga de trabajo añadida. La buena voluntad de los empleados de INTERECONOMÍA TV, como nos consta del resto de empresas del grupo, ha sido pagada con la indiferencia y el desprecio, por lo que acudimos a esta Huelga con la confianza de poder solucionar estos conflictos y que la empresa respete el último derecho de cualquier ser humano: dejar de trabajar cuando no le pagan.

Muchas gracias por su interés.

Julio Ariza ha impuesto un “corralito” financiero a sus trabajadores. Ha dejado de pagar los sueldos durante meses para poder financiar su empresa. La práctica es ilegal, extraordinaria, pero, ¿no vivimos acaso tiempos que exigen de medidas especiales? ¿Qué se le critica a este abnegado empresario que recorre las sedes de las principales empresas en busca de financiación? ¿Es que tendría que haber presentado concurso de acreedores sin más? Sí, se ha convertido en el empresario español que más meses adeuda a sus trabajadores, pero ¿acaso no lo ha intentado todo por salvar el grupo?

Lo cierto es que, cuando a Don Julio aún le dominaba la soberbia, ignoró o rechazó frontalmente las conversaciones de inversión o compra de al menos tres grupos interesados. Por entonces “la empresa estaba valorada en unos 120 millones de euros, nos comenta un antiguo alto ejecutivo de la corporación. «Cuando quiso volver para pedir dinero, ya nadie le atendía. Intereconomía ha perdido casi todo su valor, y hoy quizá se sitúe “en unos 20 millones, según la misma fuente.

La que sigue es una breve crónica de lo que podría haber hecho el empresario navarro para evitar el colapso de su imperio y el sufrimiento de centenares de trabajadores. Él pasará ahora a los anales de la mala gestión corporativa. Su empresa en realidad pertenece a los empleados, que son una especie de inversores forzosos sin acciones. Es esta una historia de desmanes empresariales, es puro Shakespeare: contiene soberbia, orgullo, engaños, y personajes oscuros que aparecen en medio de la tormenta para  aprovecharse del rey caído dándole malos consejos.

Fue hace unos tres años cuando comenzaron los problemas financieros. El Grupo Intereconomía estaba por entonces compuesto por Radio Intereconomía, Intereconomía Televisión, La Gaceta, Radio Inter, Fax Press, Época, Alba o Business Televisión, entre otras. Hasta comercializaba cine. Se acercaba a los 900 empleados. Ariza los reunía todos los años en una gran cena de navidad en la que se llegaba a sortear un coche. Él era el padre, o el padrino, de una gran familia. “A estos chicos que protestaban contra Recoletos y Jaime Castellanos los saqué yo de la calle”, llegó a decir.

La publicidad se gestionaba a través de Publiespaña, de Mediaset. Intereconomía ingresaba cada mes “unos 300.000 euros”, según fuentes de la ejecutiva. La fusión entre Telecinco y Cuatro provoca que Ariza cambiara de comercializadora. Se la pasó a Publiseis, del grupo de La Sexta. “La facturación se hundió. Antes había un grupo que facturaba 80 millones y que fácilmente podía pasar 1,6 millones anuales al grupo de Ariza”. Ahora jugaba con alguien más pequeño. Además, había que pagar la adquisición de La Gaceta, un periódico que casi nadie leía pero que se había convertido en la obsesión ideológica de Ariza. El entonces CEO, José Manuel Díez Quintanilla, es despedido. Entra Alfredo Dagnino.

Es con la empresa en estas circunstancias cuando empieza a haber acercamientos con distintos grupos, todos rechazados, abortados o ignorados por el empresario.

Rechazó, para empezar, una fusión con el Grupo Cope, porque se quedaba con una minoría del accionariado y no iba a mandar, según fuentes que atendieron a las negociaciones. “Todos quedaron estupefactos porque su empresa ya era inviable y no tenía más salidas”. “Las negociaciones con la Cope se caen por personalismos, por celos”, comenta otro ejecutivo. Sale de escena el CEO, Alfredo Dagnino. Entra Juanjo Aizcorbe.

En esto aparece el Santander de EEUU. Ponen en contacto a Julio Ariza con Nelson Mezerhane, un empresario venezolano que reside en Miami y que estaría dispuesto a invertir. Corre 2012. Mezerhane le ofrece entrar en la empresa, aunque no acepta el precio de salida. Hubo hasta tres cenas. Ejecutivos presentes aseguran que Julio no quería ceder el poder: “Aún creía que el Partido Popular llegaría para salvarle”.

Estas no son las únicas opciones que el empresario no ha sabido aprovechar. Hubo inicios de conversaciones con el grupo mexicano Cisneros y con un grupo inversor chino, interesado este último sobre todo en los medios puramente económicos: Radio Intereconomía y Business Televisión. En medio de la peor crisis del grupo, Ariza o no quiso o no supo sacar adelante ninguna de las posibilidades de salvación. Los trabajadores, mientras, han vivido un auténtico infierno que incluye depresiones, problemas con los pagos de las hipotecas, y un clima enorme de tensión derivado del impago de sus salarios.

Un Julio Ariza desmoralizado empieza a llamar a todas las puertas posibles: las empresas del IBEX, el ICO, los antiguos ofertantes. Ya nadie quiere oír hablar de él. En este acto final aparece Luis Sans, un empresario y su coach que, según fuentes que le conocen personalmente, engatusa a Ariza. Este “le entrega las llaves” de la empresa, para que la reflote. Sans tiene un largo historial de empresas insolventes y denuncias por EREs fraudulentos.

Julio Ariza es, así, no es sólo un mal gestor que ha retenido ilegalmente el salario de sus trabajadores para financiar su empresa. Es un pecador, y su pecado principal es el de la soberbia.

Este jueves 14 de noviembre, a las 10:00, nos vamos a juntar todos en la puerta de la calle Fortuny número 39 para protestar por el «corralito» de varios millones de euros  impuesto por Julio Ariza al salario de sus trabajadores y ex trabajadores. El presidente de Intereconomía y su consejero Delegado, Luis Sans, han retenido duranto casi un año una cantidad estimada de varios millones de euros en total, mientras que seguían realizando contrataciones.

De momento está confirmada la asistencia de varias decenas de trabajadores y ex trabajadores, así como de familiares de los mismos. ¿Te vienes con nosotros?

Protestar es aburrido y de mal gusto, pero importante cuando te han tomado el pelo de todas las maneras imaginables, cuando tienes que recortar del bienestar de tus hijos para que un empresario soberbio pueda mantener su empresa comentiendo todas las ilegalidades posibles, desde EREs fraudulentos (con contrataciones posteriores de gente nueva para realizar los mismos puestos de trabajo), creación de una multitud de empresas pantalla, compromisos firmados de impago incumplidos, etc.

La gota que ha colmado el vaso han sido las propuestas de «quita» a las deudas, un término que sólo se puede aplicar a los inversores que se llevan un tipo de interés, nunca a los trabajadores. Pagar todo lo adeudado MÁS LOS INTERESES PERTINENTES no es una opción, es una obligación, y lo vamos a conseguir entre todos.

Por todo ello, y mucho más, os invitamos a acudir a la manifestación, acompañados de familiares y amigos, el próximo jueves 14 de noviembre a las 10 de la mañana en la calle Fortuny 39. Habrá muchas sorpresas.

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha recibido una denuncia de un grupo de trabajadores de Intereconomía en la que afirman que la empresa debe, desde hace casi un año, varios meses de salario (hasta siete en varios casos) y las indemnizaciones por despido a decenas de trabajadores y extrabajadores.

Este grupo, entre los que se encuentran asociados de la APM, indica que las demandas presentadas por impago contra Intereconomía no van a poder ser resueltas hasta mediados de 2014, o incluso 2015, fechas de los juicios correspondientes.

Ante esta situación, la APM insta a los responsables de Intereconomía a que abonen los salarios atrasados y las indemnizaciones por despido, cuyo impago supone un grave quebranto económico a los trabajadores y a sus familias.

La APM pone a disposición de los trabajadores de Intereconomía asociados sus servicios jurídicos, que pueden consultar de forma gratuita.

La APM rechaza que la actual crisis financiera de los medios sirva de pretexto para dejar de pagar las nóminas y hurtar las indemnizaciones que marca la ley, comportamientos que son contrarios a los principios éticos y deontológicos que rigen el periodismo.

* Comunicado oficial de la Asociación de la Prensa de Madrid sobre la situación de impagos a trabajadores y extrabajadores del Grupo Intereconomía. 

Intereconomía ha concretado en los últimos días un nuevo asalto a sus ex empleados -además de a la legalidad vigente- al plantearles una quita del 20% de lo adeudado (también aplicable a las indemnizaciones por despido) a cambio de cobrar dichas cantidades antes de que termine el mes de noviembre… Eso sí: sin ninguna garantía de pago.

La aceptación de la oferta, realizada Juan Andrés Corrochano, director General Financiero de Intereconomía, estaría vinculada a renunciar por escrito a reclamar judicialmente ese 20% en un futuro, así como a poner fin a cualquier acción legal en curso para reclamar las cantidades adeudadas, en algunos casos más de siete nóminas. Eso sí, la empresa no ofrece ningún compromiso de pago más allá de su palabra, aunque matiza que éste se realizará mediante transferencia o cheque una vez que haya dinero.

¿De dónde va a sacar Intereconomía el dinero para hacer frente a los pagos?

Corrochano ha comunicado a los exempleados que en los últimos días han desfilado por los despachos de la calle Fortuny  que esta oferta está vinculada a la venta del 25% que posee en NET TV. Dicha oferta, según el director general financiero, se firmaría ante notario el martes 12 de noviembre, salvo cambios en las condiciones. La operación, valorada en más de 10 millones de euros según Corrochano, se llevaría a cabo en tres pagos: la próxima semana, a principios de enero y el último en el mes de junio. También ha comunicado que en junio pasará a liquidarse Intereconomía, la sociedad.

El grupo de comunicación todavía presidido por Julio Ariza opta por la fórmula de las quitas, la misma que se aplicó a los afectados por las participaciones preferentes, a los que tantos especiales dedicó Intereconomía TV. Casualmente en todos ellos aparecía como invitado Miguel Durán, que se refería a este particular como “estafa de los bancos” en su web.

http://miguelduran.com/participaciones-preferentes/

Y puestos a revisar webs, esto es lo que hemos encontrado en la de Luis Sans, CEO de Intereconomía y responsable –junto a Julio Ariza- de la situación actual de la empresa:

“Julio Ariza, empresario de referencia bajo los principios de la familia, la vida y la libertad, supo ver, en Luis Sans Huecas, al hombre clave que necesitaba para impulsar sus empresas dedicadas a la comunicación. En la actualidad crece en desarrollo y audiencia”

Y en compromisos incumplidos, le ha faltado decir…

La Plataforma de Afectados por los impagos del Grupo Intereconomía hemos querido constituirnos en asociación para poder defender mejor nuestros derechos, ante la total desaprensión mostrada por la empresa Intereconomía y todas sus subsidiarias, y la lentitud de la justicia.

La empresa, dirigida por Luis Sans Huecas y presidida por Julio Ariza Irigoyen, debe desde hace casi un año varios meses de salario (hasta siete en varios casos) e indemnizaciones por despido a decenas de trabajadores y ex trabajadores. Las demandas presentadas por impago no van a poder ser resueltas hasta mediados de 2014, o incluso 2015, fechas de los juicios de muchos de los demandantes.

¿Cómo hemos permitido los afectados llegar a esta situación? ¿Por qué no hemos alzado antes la voz? ¿Por qué no nos marchamos, o dejamos de trabajar? Los primeros meses, porque confiábamos en lo transitorio de la situación; en los siguientes, porque hemos sido engañados repetidamente (supuestos acuerdos, ventas de activos, etc) por el director de Recursos Humanos, Javier Vicente y el director Financiero, Juan Andrés Corrochano, entre otros. Además, creíamos que dando un tiempo prudencial a la empresa para poder recuperarse las posibilidades de cobrar serían mayores y ayudaríamos al mantenimiento de centenares de puestos de trabajo, entre ellos el nuestro

Todo eso cambió tras ver que la empresa de la que muchos de nosotros habíamos sido despedidos contrataba a otras personas para cubrir nuestros mismos puestos de trabajo. Consideramos que esto, además de ser ilegal, es inmoral.

Creemos que los gestores actuales, Julio Ariza y Luis Sans, están creando un entramado de empresas (ILMAD, Brotherhood, SP Media, entre otras) que podría estar sirviendo para ocultar estas y otras irregularidades, y tememos que esta situación acabe en el FOGASA, público, haciéndose cargo pagar nuestros salarios (una parte de ellos limitada legalmente) mientras los gestores siguen con su aventura empresarial.

Nos consta que Julio Ariza ha recibido ofertas económicas que habrían podido servir para sanear la situación de la empresa (Cadena Cope y Grupo Cisneros, entre otras), y que las ha rechazado porque perdía con ello el control de la empresa. Creemos intolerable que Ariza juegue a llevar a cabo estrategias empresariales personales con nuestro dinero y el de nuestras familias. Nos negamos a que se arrogue el derecho a realizar un “corralito” financiero sobre los trabajadores y ex trabajadores.

No disponemos de grandes recursos económicos para enfrentarnos a los bufetes de abogados de la empresa, por eso pedimos la iniciativa de tutela de las autoridades, tanto de la Inspección de Trabajo como de la Fiscalía. Tememos que esta situación pueda sentar un grave precedente de incumplimiento continuado de la legislación laboral y falta a los derechos más básico de las personas (como cobrar por los trabajos realizados), o en un alzamiento de bienes en el peor de los casos.

Queremos dar a conocer esta situación, para romper la Ley del Silencio que imperaba hasta ahora sobre este asunto, conocido y sufrido cada minuto de cada día sólo por los trabajadores y allegados.

Es por ello que hemos comenzado a difundir este asunto en los medios de comunicación y en las redes sociales. Creemos que con esto recuperaremos, sobre todo, la dignidad que la empresa ha tratado de robarnos con sus estratagemas y engaños continuados. Creemos que con la presión y el conocimiento público se verán obligados a pagarnos lo que nos deben.

Pensamos que un empresario no puede utilizar cualquier medio para mantener su empresa. Ha de mantenerse dentro de las posibilidades legales, dejar paso a otro mejor gestor. Creemos en la “destrucción creativa de la economía”, en el hecho de que los malos empresarios deben desaparecer del mercado para dejar libre el nicho que otros que gestionen mejor. Desearíamos que siguiera Intereconomía, una marca histórica de información económica que los delirios de los gestores actuales han llevado a la cuasi defunción. Pero, en todo caso, no queremos que siga sobre unos cimientos de ilegalidad, deudas con los trabajadores, y centenares de dramas familiares que incluyen depresiones, situaciones de necesidad, daños morales y severas pérdidas económicas.

Los ex trabajadores del Grupo de Comunicación acuden como un goteo desde hace meses a la sede del SMAC para intentar una conciliación con la empresa y cobrar lo que se les debe pero… Intereconomía no acude nunca a la cita.

Uno tras otro los ex trabajadores de Intereconomia acuden al Servicio de Mediación y Arbitraje (SMAC) con la intención de llegar a un acuerdo con la empresa para cobrar lo que se les debe (hasta 7 nóminas, finiquito e indemnización). Al llegar, no visualizan a ningún representante de la empresa y, cuando el funcionario avisa de que ha llegado la hora comprueban que no…que allí no ha acudido nadie a conciliar.

Ya en el interior, el/la letrado confirma: “No, no vienen nunca”. Ante estas reiteradas ausencias, el acto de conciliación se convierte en un mero trámite: “El acto se da por intentado, firme aquí, a partir de ahora demanda en el juzgado…etc”. A Intereconomia no le interesa conciliar, sólo en algunos casos muy concretos: trabajadores que al haber recibido pagarés sin fondos o al estar en posesión de información confidencial pueden llevar a cabo acciones judiciales más dolorosas que la meramente laboral. Y eso que la actividad de Intereconomia en el SMAC es frenética…Casi a diario algún despacho tiene algún expediente de conciliación de un trabajador del Grupo.

Entre tanto, los trabajadores que aún están en activo dentro de la empresa acaban de cobrar, con un año de retraso, la paga extraordinaria de diciembre de 2012, que estaba a punto de prescribir. En apenas tres días la deuda salarial alcanzará las 7 nóminas aunque el director financiero Juan Andrés Corrochano les ha dicho de viva voz a los empleados que a principios de noviembre cobrarán una nueva nómina. El objetivo, según parece, es evitar que se secunde una huelga indefinida en Radio Intereconomia.

Mientras Julio Ariza, presidente de Intereconomía, y Luis Sans, consejero Delegado, son las actuales cabezas visibles de un proyecto que subsiste sin remunerar a muchos de sus empleados, sin pagar sus deudas y sin abonar las indemnizaciones; detrás de ellos existe la sombra de una secretaria.

La de Ariza se llama Ana Roldan. Persona de máxima confianza del mandamás de Intereconomía, Roldan no solo es conocida por su influencia en las decisiones que se han tomado en el Grupo en los últimos años, sino porque su nombre aparece referenciado en algunas de las muchas sociedades que se han ido construyendo alrededor de la figura de Intereconomía. Ana Roldan Martín figura como administradora única de ANAROL Inversiones S.L, una sociedad constituida el 25 de octubre de 2005, con un capital de 3.000 euros y cuyo objeto social es “actuar como sociedad holding mediante la participación en el capital de entidades, residentes, no residentes en territorio español. Dirigiendo y gestionando dichas participaciones, así como la prestación de servicios de asesoramiento y apoyo a las entidades participadas por cuenta propia”.

 Según los compañeros de PR Noticias (quienes adelantaron esta información), en 2010 ANAROL Inversiones ingresó 25.695 euros con unos beneficios de 17.711 euros. Sus ventas en 2008 fueron de 25.695 euros, cifra que se repite en las partidas de 2009 y 2010 con dos céntimos de diferencia.

Desde PR Noticias también se asegura que Ana Roldán sería desde el año 2000 la apoderada de ‘El Periódico del Motor Sociedad Limitada’, por donde han pasado durante más de una década distintos administradores únicos: desde Diego Martínez Perán (que acompaña a Sans en el Consejo de otras sociedades), pasando por la hermana de Julio Ariza (Purificación de María Ariza Irigoyen) o Ángel Losa Ricote. Actualmente, el administrador único sería el propio Julio Ariza y según PR tendría un patrimonio neto que supera los 4,7 millones de euros, de los que más de 2,2 millones corresponderían a patrimonio inmobiliario. Sin embargo, el objetivo social de ‘El Periódico del Motor’ no era otro que “la producción, comercializacion y explotación de espacios publicitarios para su difusión en cualquier medio de comunicación y soporte temático”. Según PR Noticias, ‘El Periódico del Motor’ tuvo unos beneficios de 73.647 euros en 2011, momento en el que los retrasos e impagos comenzaron a ser habituales.

Pero no solo Ana Roldán es una secretaria con capacidad administrativa. Según el BOE, María José Ruiz Legido, una de las personas de confianza del actual CEO de Intereconomía y al tiempo secretaria del mismo, figura en varias empresas del entorno de Luis Sans. En concreto, es consejera de OCERETNI Corporación Industrial desde el 15 de junio de 2012 (registro 269292), cargo similar al que ostenta en TU VIDA FÁCIL SL desde el 25 de septiembre de 2012 (registro 408088), y administradora única de SENATOR-PROJECTS SL (registro 438754), sociedad que, como ya contamos en este blog, es de reciente creación para facturar la publicidad que actualmente se emite en Radio Intereconomía. Esta nueva sociedad ha sido creada en este mes de octubre y en el BOE este nombramiento data del pasado 14 de octubre.

Mientras los trabajadores y extrabajadores del Grupo Intereconomía siguen reclamando las deudas que la empresa ha ido acumulando con ellos en el último año y medio, el conglomerado dirigido por Julio Ariza continúa siendo el altavoz a través del cual distintas personalidades lanzan su mensaje para asentarse en el panorama político español.

Uno de ellos, Alejo Vidal-Quadras es un viejo conocido del panorama político español. Diputado popular, es un histórico de la formación en Cataluña. Actualmente su oficina de trabajo está en Bruselas, ocupando el cargo de vicepresidente del Parlamento Europeo, institución soberana que representa los intereses de los ciudadanos en el marco comunitario (¿los trabajadores de Intereconomía son europeos verdad?). Pero Alejo, descontento del actual rumbo que ha tomado el PP, quiere pasar a la acción. Nosotros, los afectados por los impagos de Intereconomía, ya lo hemos hecho. Por ello, denunciamos que mientras decenas de familias están pasándolo mal por las deudas del Grupo, Alejo Vidal Quadras (quien se postula para defender los intereses de los españoles) se sirve del mismo para relanzar su nueva estrategia política. Habitual en las noches de los jueves en el Gato al Agua, el político catalán ha tenido en los últimos años un masivo apoyo mediático por parte de Intereconomía, un Grupo que adeuda, en algunos casos, más de seis nóminas, indemnizaciones y finiquitos a sus extrabajadores. ¿Es este el nuevo rumbo que pretende tomar Alejo Vidal-Quadras con su último movimiento político? Quizás Alejo, si logra el éxito que busca con esta maniobra política, esté planteando una reforma laboral donde las empresas puedan adeudar tal cantidad de dinero a sus trabajadores y salir impunes. Como creemos que no será así, le preguntamos a Alejo Vidal-Quadras por qué se presenta como una nueva alternativa de la derecha española a través de una empresa impagadora. Por ello le pedimos que, haciendo honor al nombre de su blog (‘No pisar las flores’), no permita que Intereconomía siga pisoteando a sus trabajadores.

Una pregunta que también trasladamos a otro de los protagonistas que optan por el cambio. Albert Rivera no es tan veterano como Alejo Vidal-Quadras, pero ha compartido con él alguna de las sillas de maquillaje de los estudios de Intereconomía. Habitual de los platós del Grupo, Rivera se ha postulado en los últimos años como una joven promesa de la política catalana a través del Gato al Agua, Dando Caña o desde las páginas del dominical de La Gaceta. Ahora busca dar el salto a la política nacional a través de ‘Movimiento Ciudadano’, una plataforma cívica que recorrerá España para valorar el apoyo que tendrá de cara a las elecciones generales. Imaginamos que Albert Rivera es un político íntegro,por lo que estamos seguros de que Albert Rivera informará a sus seguidores políticos de que es un colaborador asiduo de un Grupo de comunicación que busca no pagar sus deudas y salir indemne de esta maniobra. ¿Este es el cambio que va a promocionar por España con su nueva plataforma? Seguro que no, Albert.

¿Qué pensarán Albert Rivera y Alejo Vidal-Quadras al conocer que el medio de comunicación a través del cual hacen política debe miles de euros a trabajadores y extrabajadores? ¿Seguirán optando por difundir su ideario a través de una empresa morosa que adeuda, en algunos casos, más de seis nóminas, indemnizaciones y finiquitos a quienes han trabajado para ellos? ¿Son conscientes Albert Rivera y Alejo Vidal-Quadras de que su promoción en Intereconomía se hace sin tener en cuenta la difícil situación económica por la que están pasando muchas familias debido a estos impagos?